jueves, 30 de octubre de 2014

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PRIMERO DE BACHILLERATO.

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En el presente tema vamos a estudiar una serie de cambios en el modelo económico europeo que propiciaron el paso de una economía de subsistencia a una productiva y de consumo, con un desarrollo y crecimiento sostenibles. El país pionero fue Inglaterra, ya que en el se dieron una serie de factores que hicieron de su economía la más avanzada de Europa. Posteriormente la industrialización se extendería en mayor o menor medida al resto de países europeos. 

1.- La economía preindustrial y la protoindustrialización.

1.1 Características de la economía preindustrial de subsistencia. Productividad, carencias y reparto desigual. 

Vamos a desarrollar este apartado por sectores productivos:

Primer sector. Agricultura tradicional y de subistencia.

En el Antiguo Régimen más del 80% de la población se dedicaba a la agricultura, un sector que aportaba el 75% de la riqueza de las naciones, y de la cual disfrutaban los estamentos privilegiados (nobleza y clero) en su mayoría. Estos estamentos poseían la mayoría de las tierras. Existían tierras comunales (openfields en Inglaterra) que eran explotadas por los campesinos a cambio de pagar impuestos y tributos a la corona. Las tierras rean trabajadas con heramientas muy rudimentarias (arados de madera), se aplicaban barbechos y rotaciones bienales y trienales sin utilizar abonos. En definitiva estamos ante una agricultura de baja productividad y destinada al autoconsumo, que empezará a transformarse con la aparición de la fisiocracia y la literatura técnica inglesa que introducirá abonos orgánicos, semillas seleccionadas o nuevas rotaciones de cultivos.

 Segundo sector. Artesanía y gremios. 

Las manufacturas eran monopolio de los gremios que establecen la producción, los precios, los salarios y controlan el mercado laboral. Por tanto para las manufacturas (o la industria) no existe el libre mercado, ni ley de oferta y demanda. A esto hay que sumarle unos medios de transporte y vías de comunicación poco efectivos. Si es cierto que las monarquías fomentaron la industria a través de las manufacturas reales, dedicadas al mercado de lujo para el consumo de los estamentos privilegiados,y que empleaban a un sector de la población.

Tercer sector. El comercio.

Como ya indicamos anteriormente, la falta de excedente unida a las deficiencias en las comunicaciones hacen que sea imposible consolidar un mercado interior. Por tanto no hay un intercambio de productos en masa, y el comercio se reduce a las ferias anuales. A nivel internacional, el comercio está condicionado por el mercantilismo, en el cual la economía está subordinada a la política y en manos de las compañías comerciales. A escala global se daba el comercio triangular que explicamos en el siguiente esquema. 



 
 1.2.- La protoindustrialización y el camino hacia el cambio. 

El prefijo "proto" significa "prioridad a". La protoindustrialización es un proceso donde todavía la agricultura es el sector más importante, pero la industria empieza a cobrar protagonismo como ocupación a "tiempo parcial", es decir, en los períodos en los que no se trabaja el campo, los campesinos van a conseguir ingresos extraordinarios a través de las manufacturas.

¿Qué consecuencias tiene este proceso?.
Los campesinos al tener más ingresos van a consumir más y mejores alimentos, creciendo la población de forma sostenible. 

Con la protoindutrialización se inicia un proceso que los economistas liberales (Walt Rostow) han denominado "Take Off" (despegue) y que consiste en que en un período variable de entre 30 o 40 años, una economía tradicional, casi sin crecimiento, daría lugar a una nueva economía que se desarrollaría casi de manera automática, extendiendo la riqueza hacia capas sociales más amplias. 

¿Quiénes son los protagonistas de este proceso?
Por una parte los empresarios cuyo origen es diverso (artesanos, comerciantes, terratenientes...) que invierten su capital acumulado en poner en marcha manufacturas textiles. 
Por otra parte los campesinos que tienen necesidad de ingresos extras para mantener a sus familias.

Las fases de la protoindustrialización.
Vamos a diferenciar tres fases, tal y como las vimos en clase:

Domestic System.- Los campesinos en las temporadas que no se trabaja el campo producían manufacturas y eran los dueños de los instrumentos de trabajo. Ellos controlaban el proceso, transportando las mercancias a las ferias, donde las vendían a los comerciantes. 
Putting out System.- El capital del comerciante se ha hecho con el control. Suministra la materia prima, los instrumentos y establecía precios y salarios. No controlaba la producción a nivel de tiempos (el campesino por su forma de vida gastaba el dinero que cobraba o como su prioridad aún era el campo dejaba las manufacturas de lado). Además es un sistema disperso, ya que el comerciante tiene que ir casa por casa para recoger las manufacturas.
Factory System.- Finalmente el trabajador reúne en un local a trabajadores y máquinas, con una importante concentración de capital por parte de los comerciantes. Ha nacido la fábrica.

2.- La Revolución Industrial: el modelo inglés y sus factores. 
Vamos a estudiar cuatro causas o factores que se desarrollaron en Inglaterra, imprescindibles para entender el despegue económico inglés.
El factor demográfico.
Los datos para Europa son los siguientes: de 105 millones de habitantes en 1700 pasa a casi 200 millones en 1800 y a lo largo del siglo XIX alcanza los 400 millones, llegando a 423 en 1900. 
Gran Bretaña tenía una población de 5.800.000 en 1700. En 1800 tiene 11 millones de habitantes y en 1850 casi 21 millones. Estas cifras permiten a Gran Bretaña disponer de mano de obra y mayor demanda de productos. La cuestión es la siguiente :¿Cuáles son las causas de este crecimiento?.
En primer lugar el fenómeno de la proindustrialización permitió disponer de más recursos económicos para consumir alimentos. La revolución agrícola permite tener una dieta más variada y mejor. 
En segundo lugar la mejora de las condiciones higiénicas en las ciudades y el desarrollo de la medicina en el siglo XVIII contra las grandes epidemias. 
Estos factores aumentan la esperanza de vida del pueblo inglés, pasando de un ciclo demográfico antiguo (alta natalidad y alta mortalidad) a uno moderno (alta natalidad pero baja mortalidad, sobre todo infantil). 
La revolución agraria. 
No se puede entender la Revolución Industrial sin una Revolucón Agraria previa. En el caso inglés fue la baja nobleza o "gentry" la protagonista de este fenómeno. 
Por una parte las innovaciones técnicas como la sembradora mecánica (con tracción animal) de Jethro Tull en 1730 y la introducción del nabo y el trébol en las rotaciones de cultivo por Towshend (rotación trienal o cuatrienal de Norlfolk que elimina el barbecho). Además la gentry se preocupó por la producción del campo introduciendo abonos orgánicos, complementando con el ganado...en definitiva la producción agrícola inglesa creció un 90% entre 1700 y 1800
El otro proceso fue la concentración de la propiedad a través de las leyes de cercamiento o "enclosures acts" entre 1760 y 1840, reorganizándose la propiedad de más de 3 millones de hectáreas de propiedad comunal. Los grandes latifundistas pudieron introducir modificaciones técnicas en la agricultura, mejorando el rendimiento y la productividad.
¿Por qué es importante la Revolución agrícola? 
  • Impulsa y mantiene la Revolución demográfica.
  • Permite una alimentación más barata, al estar la producción mecanizada.
  • Provocó la emigración rural y el trasvase de mano de obra agraria hacia sectores industriales. 
  • Es una fuente de acumulación de capital.  
El factor financiero.
Lo interesante de este punto es la existencia de una acumulación de capital para impulsar la revolución industrial. Las teorías más famosas sobre este fenómeno son de Marx y Schumpeter (pensadores posteriores a la revolución industrial)
¿Cómo consiguieron un grupo de individuos acumular riqueza y capital?
  • En primer lugar por el comercio exterior de esclavos y por el del algodón y el lino (ver el esquema anterior del comercio triangular).
  • En segundo lugar el proceso de protoindustrialización, una vez que los empresarios se hicieron con el control de la producción.
Con esta acumulación de capital comienza la especulación bursatil (en 1801 se funda la bolsa de Londres), surgen las sociedades por acciones y sobre todo los créditos a largo plazo que permiten la financiación del ferrocarril.

El factor del transporte.
Gran Bretaña crea con facilidad un mercado interior porque la mayoría de los puntos están cercanos y comunicados con el mar. Aunque los ríos ingleses son cortos, son muy caudalosos y navegables. Además los ingleses construyeron canales navegables que propiciaron que en 1800 tuvieran 2500 km navegables y el doble en 1850.

3.- Industrias, fábricas y avances técnicos.
En este punto vamos a tratar los avances técnicos que hicieron posible que Gran Bretaña fuera la primera potencia industrial del momento con una producción barata y en masa. 

3.1 La energía y la máquina de vapor. 
¿Qué es una máquina de vapor?

Fue patentada por James Watt en 1769. Se trata de un motor de combustión interna que transforma la energía térmica en energía mecánica. Con esta energía mecánica se produce un movimiento lineal que adaptado a un sistema de biela-manivela podemos mover una locomotora o el rotor de un generador eléctrico. Para calentar el agua los ingleses utilizaron carbón, mineral abundante en las islas británicas.

La máquina de vapor tardó en asentarse, pero en 1830, 15000 máquinas de vapor movían las máquinas de las fábricas inglesas.



¿A qué inventos dio lugar la máquina de vapor?

Barco de vapor 1787. J.Fitch (Estados Unidos).

Locomotora de vapor 1804. Trevithick (GB)

Locomotora “the rocket”. 1829. Stephenson
 
3.2 Los avances en la industria textil (puntos 3.1 y 3.2 del libro. Páginas 50-51).
En 1774 el Parlamento inglés levanta la prohibición contra la importación de tejidos de algodón puro, pintados o estampados. Hasta ese momento los productores y comerciantes de lana habían presionado al Parlamento para que legislara a través de medidad proteccionistas. Los principales centros laneros eran Dundee (Escocia) y Halifax en el centro de Inglaterra.
 En el gráfico podemos observar como el consumo de algodón es mínimo en 1772. Después de 1774 el consumo comienza a crecer, llegando a 50 millones de libras inglesas en tan sólo cinco años. Los tejidos de algodón pronto se puesieron de moda en toda europa porque era una materia prima más higiénica y fácil de trabajar. Los perjudicados fueron los ganaderos y los productores de lana que vieron reducidos sus beneficios.







El levantamiento de la prohibición no sólo permitió que entraran tejidos de fuera, sino que provocó que los ingleses comenzaran a fabricarlos. Surgiendo a partir de 1774 los centros industriales de Nottingham y Bradford.
Para producir más y mejor los ingleses se sirvieron de las investigaciones y avances técnicos que a lo largo del siglo habían inventado y que con la protoindustrialización ya se habían puesto en funcionamiento.Citamos los prinipales inventos:
  • En 1733 John Kay inventa el telar de lanzadera volante que propicia la fabricación de tejidos más anchos, con cuatro bovinas y un sólo trabajador. Kay tuvo que exiliarse porque los trabajadores le persiguieron por su invento. 
 
Lanzadera volante de Kay. 1733

  • La producción de hilo aumentó con la Spinning Jenny, inventada por James Hargreaves en 1765. Con capacidad para producir ocho o más carretes a la vez. 
Máquina de hilado Spinning Jenny de Hargreaves. 1765.
  • En 1779 Samuel Crompton inventó la Mule Jenny, una Spinning Jenny más sofisticada, que funcionaba con energía hidráulica, producía un hilo más fuerte y más delgado y podía mover hasta 650 husos a la vez.
Mule Jenny de Crompton. 1779.

Hacia 1790 Gran Bretaña producía más hilo del que podía tejer, generando una sobreproducción. Edmund Cartwright patentó el telar mecánico en 1785 y lo fue perfeccionando en años posteriores. En 1789 se puso de acuerdo con fabricantes de hilo de Manchester y crearon una gran fábrica con 400 telares mecánicos, movidos ya por máquinas de vapor.
Telares mecánicos movidos por máquinas de vapor.
3.3 La industria siderúrgica.
La asociación entre el carbón y el hierro fue característica de los primeros procesos de industrialización. El carbón era la matería prima que hacía funcionar la máquina de vapor y por consiguiente al futuro ferrocarril o al telar mecánico. Además el carbón se utilizaba para la fundición del hierro, sustituyendo a la madera como combustible ya que proporcionaba una mayor temperatura. De las fundiciones salía el hierro destinado a fabricar las sembradoras, las máquinas de tejido, las máquinas de hilado, además del ferrocarril y las vías. Por tanto el proceso industrial se retroalimenta a si mismo con la asociación del cabón y del hierro. 

 No se puede entender la Revolución Industrial en Inglaterra sin tener en cuenta la disposición de los recursos. Como zona carbonífera principal está la región centro llamada Midlands donde destacan ciudades como Nottingham, Birmingham o Sheffield. 
Respecto al mineral de hierro de hierro está el País de Gales, con la zona entre Swansea, Cardiff y Brecon como la más importante en la producción de mineral de hierro. 
En el mapa además apreciamos la importancia de las comunicaciones (visto en clase) y como los ríos ingleses (navegables) asociados a la construcción de canales ayudaron a construir un auténtico mercado nacional, facilitando los intercambios además de las importaciones y exportaciones.  

4. De la Revolución Industrial a la Industrialización de Europa.
Vamos a estudiar los procesos de industrialización por países:

Gran Bretaña.- es el país pionero de la industrialización, por tanto lo hemos estudiado más a fondo a nivel de factores e innovaciones técnicas. Podemos dividir la industrialización inglesa en dos fases:
  • 1780-1830.-basada en la industria textil. Para 1830 Gran Bretaña poseía unos 80.000 telares mecánicos. Producía 30 millones de toneladas (Tn) de carbón para producir 700.000 Tn de hierro. Gran Bretaña en este momento representaba 1/4 de la producción industrial mundial y controlaba el 27% del comercio total del mundo.
  • 1830-1870.- basada en el desarrollo de la industria siderúrgica ligada al ferrocarril. Construyeron 10.000 km de vías férreas entre 1830 y 1850 (157 km en 1830; 2390 km en 1840; 2500 km en 1850 y 10.000 km en 1850). Tras esta progresión se lanzaron a una campaña de inversión por todo el mundo (India, Rusia, Imperio Otomano, Bélgica) financiando el ferrocarril. Esta política le permitió producir más de la mitad del hierro mundial (más de 6 millones de Tn sobre una producción mundial de 13 millones).
Bélgica.- fue el segundo país en industrializarse. Está condicionada por los cambios políticos (en 1830 se independiza de Holanda). Destacamos los siguientes factores:
  • Proximidad a Inglaterra además de ser aliadas políticas.
  • Larga tradición industrial con los tejidos de Flandes y las zonas mineras de Brujas y Amberes.
  • Recursos naturales como carbón, hierro, plomo o zinc.
 La industria siderúrgica se desarrolla en la zona de Lieja entre 1800 y 1815, pero con la decisión gubernamental de impulsar el ferrocarril esta industria se desarrollará de forma importante desde 1830. Asociada a la construcción y financiación del ferrocarril surgen sociedades financieras que serán controladas y supervisadas desde el Banco de Bélgica creado en 1835. 
Francia.- proceso de industrialización anómalo por el contexto de guerra que padece entre 1793 y 1814, y por ser la que tiene menos recursos de carbón y poco accesibles. A partir de 1815 comienza su industrialización que tiene tres características:
  • Francia tiene una baja tasa de crecimiento de población.
  • Alto porcentaje de población rural.
  • No tiene articulado un mercado nacional. 
Estos factores provocan que Francia se especialice en el mercado de lujo (porcelanas, tejidos de algodón de alta calidad, cristal) reducidos a talleres artesanales que producían artículos de gran calidad. Respecto a la industria siderúrgica francesa, en 1830 produce 270.000 Tn frente a las 700.000 Tn de Gran Bretaña; en 1850 Francia se ha estancado en 400.000 Tn mientras que Gran Bretaña ha superado las 2.500.000 Tn. 

Alemania.- fue de los últimos países en industrializarse. La historia económica de Alemania del siglo XIX se puede dividir en dos períodos:
  • 1800-1830.-marcado por la influencia de la Revolución Francesa que se manifestó en las medidas adoptadas por los Estados Alemanes, especialmente Prusia, que abolieron la servidumbre, permitieron a la nobleza dedicarse al comercio y a la industria, creando un auténtico "libre comercio" de la tierra. También abolieron los gremios y establecieron un sistema educativo moderno fomentando las enseñanzas técnicas. La reforma más importante fue la formación del Zollverein (unión aduanera) en 1833, logrando dos cosas: abolió las fronteras internas creando un mercado nacional y estableció un arancel para las importaciones establecido y regulado por Prusia. 
  • 1833-1870.- se caracteriza por la consolidación y expansión del ferrocarril. Los Estados rivalizaron entre si fomentando al construcción de líneas. Este proceso desarrolló la industria del hierro y del carbón centradas en la región del Ruhr y que permitieron a Alemania convertirse en la tercera productora mundial de hierro. Además era autosuficiente en el plano textil, dejando de importar de Gran Bretaña. Finalmente, en 1863 comenzaron la producción de acero con el convertidor Bessemer, y empresas como Thyssen y Krupp hacen que Alemania sea la cuarta productora de acero en 1870 con 1.400.000 Tn. 
 Estados Unidos.- esta nueva nación tiene tres factores fundamentales:
  • Un aumento espectacular de la población gracias a la emigración, que superó los millones en 1915.
  • Una abundancia de recursos naturales, teniendo en cuenta que Estados Unidos es un país de gran extensión. 
  • Por último, crearon un auténtico mercado nacional puesto en marcha a partir de 1828 por el senador Henry Clay, denominado "Sistema Clay". Se trataba de que el nordeste proporcionara los artículos industriales que necesitaban los pioneros del oeste (armas, tejidos, utensilios para la agricultura...). El oeste proporcionaría los productos agrícolas que necesitaba el nordeste, siendo Chicago el lugar de intercambio. ¿Quién queda fuera de este sistema? los Estados del sur que son exportadores de materias primas y librecambistas.  El sistema Clay provoca mejoras internas en la red de transportes, un sistema de tierras baratas a comprar por los pioneros del oeste.




Los transportes y las nuevas formas de comunicación hacia finales del siglo XIX.

La verdadera revolución de los transportes se produjo con la aplicación de la máquina de vapor a los transportes tanto marítimos como terrestres.
En 1807, Fulton lo aplica al transporte fluvial con el Clermont en Estados Unidos.  En 1819, el Savannah es el primer buque de vapor que cruza el Atlántico, en más o menos 20 días. 
La verdadera revolución fue el ferrocarril, intimamente ligada al progreso de las explotaciones carboníferas, el desarrollo de la siderurgia y la máquina de vapor.  Desde 1814 G. Stephenson perfecciona la locomotora hasta patentarla en 1829. En 1830 se inaugura el primer ferrocarril que une el centro algodonero de Manchester con el puerto de Liverpool. El ferrocarril se convirtió en símbolo de la primera revolución industrial. Las consecuencias de este éxito fueron muy importantes:
  • Facilitó los intercambios comerciales y la movilidad de la población.
  • Estimuló el crecimiento económico al incrementar la demanda de productos siderúrgicos.
  •  Ayudó a difundir el gran capitalismo financiero y empresarial. Extendiendo el crédito y el surgimiento de nuevas entidades financieras. 
El ferrocarril en Europa hacia 1850
 
El ferrocarril en Europa después de 1870. 

https://www.youtube.com/watch?v=RwABRF6Dhek Documental sobre David Ricardo en el que ilustra y explica su teoría económica, contextualizándola con la revolución industrial en Inglaterra y los cambios económicos y sociales.