martes, 10 de marzo de 2015

TERCERO DE ESO. GEOGRAFÍA.

TEMA 6: "UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA"

1.- LA GLOBALIZACIÓN.
Definición.- Es un proceso de integración de las economías mundiales y de “mundialización” de las actividades económicas.
En el presente mapa observamos los intercambios mundiales como ejemplo de la globalización económica. Destacan tres zonas:África, Oriente Medio y Sudamérica, con elevadísimos porcentajes de producción y materias primas destinados al consumo en otras regiones.


Características de la globalización económica: 
  • El aumento exponencial de los flujos financieros internacionales. Las grandes fortunas y capitales cada vez tienen menos trabas para invertir en cualquier parte del mundo. 
  • Fuerte expansión del comercio internacional. Por ejemplo entre la UE y Estados Unidos, en 2012, el valor de las importaciones fue de 200.000 millones de dólares y el de las exportaciones de 300.000 millones.
  • Concentración empresarial. Fusiones entre empresas para ser más competitivas. 
  • Las grandes empresas multinacionales. Muchas de ellas poseen más capacidad financiera que muchos Estados, encaminando las políticas de los gobiernos en función de sus intereses.  
Algunas de las multinacionales más importantes, muchas de ellas en nuestra vida cotidiana.
  •    Organización mundial de la producción.Las empresas realizan las fases de la producción en los lugares del mundo que les interesa, buscando mano de obra barata, en un proceso que se llama deslocalización.
Las empresas buscan mano de obra barata y por ello llevan sus fábricas a zonas como el sudeste asiático, la India o los países del Este de Europa. 
  •     Además la globalización es un proceso social y cultural, debido a las mejoras de los medios de comunicación. Extendiéndose un único modelo de vida y costumbres basadas en el consumismo.





















2.- LOS FACTORES DE LA GLOBALIZACIÓN.

En este apartado vamos a estudiar los factores que hacen posible que la globalización sea una realidad:

  •  La sociedad de la información asociada a las nuevas tecnologías como internet, que permite mover capitales y organizar la producción en cuestión de segundos de un punto a otro del planeta.
  •  La mejora y abaratamiento de los transportes que facilita los flujos de mercancias.
  • La puesta en marcha de las políticas de liberalización que eliminan las trabas arancelarias (a las importaiones) y que permiten que los productos circulen libremente por todo el mundo. Además los capitales también tienen total libertad, de ahí los paraisos fiscales. 
  • Por último la desaparición del comunismo ha consolidado el capitalismo y el libre mercado como sistema económico mundial. 

      



 

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PRIMERO DE BACHILLERATO.

TEMA 7: "LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INSDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO".

INTRODUCCIÓN.
Para entender bien el presente tema debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Por qué hablamos de la Segunda Revolución Industrial?. La respuesta nos viene dada porque a la altura de 1870 existen varios elementos nuevos en el capitalismo mundial, que nos permiten hablar de una economía y una revolución nueva, diferente a la acontecida 100 años antes.¿Cuáles son esos nuevos elementos o características?

  • La utilización de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, que sustituirán al vapor y al hierro.
  • Las innovaciones técnicas como el avión (1903); lámpara eléctrica (1879); el automóvil (1885); telégrafo (1844); teléfono (1854); el cine (1895) o la radio (1896).
  • La consolidación de nuevas industrias como la siderúrgica asociada al acero o la química asociada a los explosivos, los antibióticos (1914) o los fertilizantes para la agricultura. 
  • Una nueva revolución en los transportes con la aparición del avión y del automóvil. 
  • Una revolución en las comunicaciones con la aparición del cine, la radio, el desarrollo de la prensa, el teléfono...
  • Una integración de los mercados que nosn indican una globalización de la economía asociada al proceso de Imperialismo. 
  • La aparición de nuevas potencias industriales como Alemania, Japón y los Estados Unidos.
  • Un crecimiento demográfico y una aumento de las migraciones como la de los italianos, alemanes e irlandeses a los Estados Unidos, o a las colonias de cada país.
  • Aparición de una nueva organización de la producción y del capitalismo con la aparición de oligopolios como el cartel, trust, holding o los zaibatsus en Japón.
  • Aparición de la nueva organización del trabajo con el "fordismo" y el "taylorismo".
Estas características se desarrollarán en el período de tiempo 1870-1914, y sobre todo a partir de 1873, año de la primera gran crisis del capitalismo. 

1.- LAS NUEVAS FORMAS DE CAPITALISMO.
1.-1 La expansión de la industrialización.
En este punto vamos a estudiar brevemente a cuatro países industriales: Gran Bretaña, Francia, Italia y Rusia. 
  • Gran Bretaña.- la pionera de la Primera Revolución Industrial fue primera potencia comercial hasta 1914, en parte por su enorme imperio colonial. A la altura de 1870, 1/4 de la producción industrial mundial aún se fabrica en este país, que cuenta con una población urbana del 55%. Londes es la principal capital financiera del mundo, con una potente banca. A finales del siglo XIX y principios del XX, Gran Bretaña es superada por Alemania y Estados Unidos como potencia industrial. 
  • Francia.- el crecimiento industrial francés se dió durante el mandato de Napoleón III (1848-1870), especializado en la industria de lujo. Entre 1850 y 1890 desarrolla espectacularmente el ferrocarril y sobre todo el telégrafo (Emile Baudot inventa el teletipo alrededor de 1874).También tendrá una importante industria del automóvil, pero donde destacó Francia es en la industria del espectáculo con el teatro y sobre todo con el cine, inventado por los franceses hermanos Lumière en 1895. 
 Primera película de los hermanos Lumière de 1895. La llegada del tren a la estación y verlo proyectado en pantalla grande supuso un gran impacto para las gentes y mentalidades de la época. 

  •  Italia.- la industria italiana está concentrada en el norte del país, asociada a la industria textil y posteriormente a la del automóvil con marcas como Fiat.
  • Rusia.- este gran país se industrializa gracias al capital francés. A nivel social es el país más desigual de Europa. No obstante en 1913 es la quinta potencia industrial apoyada en las industrias pesadas del carbón, hierro y petróleo, produciendo pocos productos elaborados destinados al consumo. 
1.2 Las nuevas potencias industriales.
En este apartado vamos a estudiar otras tres potencias: Alemania, que a partir de 1870 aparece como nación unificada; Estados Unidos que se dispone a ser la primera potencia mundial y Japón que ha realizado un asombroso proceso de industrialización desde 1868. 
  • Alemania.- a partir de 1870, el PIB alemán aumenta una media de un 3% anual hasta 1913. La industria alemana está basada en la industria pesada, con despunte de la electricidad y la química, en lugar de las industrias destinadas a los bienes de consumo. En la industria eléctrica destacan AEG y Siemens y en la industria química destaca Bayer que produce el 90% de los tintes mundiales. A la altura de 1914, Alemania produce 19 millones de Tn de hierro/acero. Finalmente, Alemania se caracterizó por la práctica del dumping que consiste en mantener una mano de obra barata, con políticas proteccionistas que aseguren la supervivencia del mercado nacional, y vender los excedentes fuera por debajo del coste de producción, causando un daño importante a una rama de la producción nacional en el país importador. 
  • Estados Unidos.- este enorme país experimentó un espectacular crecimiento demográfico que le hizó pasar de 32 millones en 1865 a 100 millones en 1914. Para esa fecha ya producía 31 millones de Tn de hierro/acero, que le situaban en primer lugar. Estados Unidos estaba comunicado por 400.000 km de ferrocarril, y también en 1914 era el primer productor de petróleo del mundo.  Además necesitaba de abundante mano de obra, lo que le permitió mantener unos salarios altos y un nivel de vida elevado para principios del siglo XX. Estados Unidos se caracterizó por la existencia de trusts a partir de 1873 con figuras como Rockefeller en el petróleo; J.P Morgan en el acero, banca y electricidad; Edison en electricidad con la General Electric y Hill y Harriman en el ferrocarril.  
  • Japón.- este país asiático decide iniciar su industrialización en 1868 con la Revolución Meiji. Las elites japonesas (los hijos de los samurais) vienen a estudiar a Europa y llevan a Japón nuevas ideas. A partir de 1884 se desarrollan los Zaibatsus que son grupos de empresas que están presentes en casi todos los sectores de la economía.Japón era potente en la industria del algodón pero débil en industria pesada por la escasez de materias primas. No obstante desde 1870 crece su PIB un 3% anual. 
1.3 Los ritmos de la economía capitalista.
La economía capitalista está sometida a ciclos, en función de la capacidad que tenga el mercado para soportar la sobreprodución y la especulación (que esta asociada al endeudamiento privado). A estas alturas de la historia, el mercado se puede decir que es mundial, por tanto una crisis en un punto del planeta afecta a un lugar en el otro extremo. 
La crisis del capitalismo suele iniciarse con una bajada de beneficios, asociada a una caída de precios o a una disminución de la producción ==> como el soporte del capitalismo es el crédito, la crisis afecta a los bancos, y las empresas ante la caída de beneficios y aumento de la deuda lleva a cabo políticas de despidos==>el aumento del paro hace que baje el consumo, volviendo a haber una caída de la producción, de los precios y aumento del desempleo (mirar el esquema de la página 143 del libro de texto).  

1.4 La primera gran depresión del capitalismo (1873-1896).
La crisis de 1873 tiene tres causas y cuatro consecuencias:
Causas
  • Malas cosechas en Europa ocasionadas tras los conflictos armados tras las unificaciones. Esta crisis provoca que se tengan que importar productos agrícolas mucho más baratos, lo que ocasiona la ruina de los agricultores y campesinos que se ven obligados a emigrar a la ciudad en busca de trabajo. 
  • En la ciudad está aconteciendo una sobreproducción industrial con una fuerte caída de la demanda de productos de consumo y de maquinaria industrial, lo que provoca una caída de los beneficios con el consiguiente descenso de salarios y desempleo. 
  • También se produce un abaratamiento general de los transportes,  con una caída de beneficios, descenso de salarios y de paro. 
Consecuencias
  • La crisis ocasionó una carrera imperialista y colonial en la que las potencias llevaban los transportes (ferrocarril) a las zonas ricas en materias primas.
  • Se crearon nuevas formas de organización empresarial y de capitalismo para controlar los mercados a través de oligopolios y así eliminar la competencia (cartel, trust, holding y en Japón los zaibatsus).
  • Se sustituyó el librecambismo por el proteccionismo económico, con altos aranceles para las importaciones con la finalidad de estimular el mercado y la producción nacionales (nacionalismo económico). 
  • Con estas políticas se consolidaron Estados Unidos y Alemania, sustituyendo a Gran Bretaña, defensora del librecambismo.  
Esquema de las consecuencias de la crisis de 1873, aunque para el alumno es más recomendable el de la página 158 del libro de texto citado en clase.
2.- LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 
Con la crisis de 1873, se ponen en duda los principios de la ley de la oferta y la demanda y de la "mano invisible" establecidos por Adam Smith. El capitalismo se va a reinventar, por ejemplo,  a través de una serie de innovaciones tecnológicas, de concentración empresarial y organización del trabajo.

2.1.- La concentración de empresas.
La concentración de empresas tiene como objetivo controlar el mercado, la producción y eliminar la competencia estableciendo oligopolios. La concentración empresarial presentó formas diferentes:
  • Cartel.- convenio entre empresas fabricantes con el fin de reducir o eliminar competencias. Se dieron principalmente en Alemania donde, por ejemplo, Siemens y AEG se repartían el mercado de la electricidad. 
  • Trust.- fusión de diversas empresas bien dedicadas a la misma actividad (fusión horizontal) o bien a las distintas fases del proceso productivo (fusión vertical). Se dieron en Estados Unidos donde, por ejemplo, Rockefeller controlaba la extracción, refinamiento y distribución con su empresa Standar Oil Company. En 1890 se aprobó la Ley Sherman Anti-Trust, que limitaba su creación y actuaciones. 
  • Holding.- es una sociedad financiera que invierte en empresas para controlarlas. Los ejemplos los tenemos en la banca J.P Morgan y en el suizo Ritz, que controlaba numerosas cadenas hoteleras en Europa y Estados Unidos.  
Una de las consecuencias de la concentración de empresas fue la acumulación de capital, que posteriormente se invertiría (en buena medida) en las empresas coloniales. 
2.2.- El proteccionismo económico.  
El proteccionismo es un nacionalismo económico que defiende los productos del país frente a la competencia de los extranjeros. La clave de este "nacionalismo" es elevar los aranceles aduaneros que eleven el valor de las importaciones. Todos los países a excepción de Gran Bretaña se sumaron a esta práctica, en especial Alemania con la práctica del "dumping". 

2.3.- El progreso técnico y las innovaciones tecnológicas. 
Las innovaciones tecnológicas y la nueva organización del trabajo fueron el rasgo principal de las transformaciones económicas de la llamada Segunda Revolución Industrial. 

En el plano de las innovaciones tecnológicas destacamos:
  • La sustitución del vapor, el carbón y el hierro por la electricidad, el petróleo y el acero. La llamada "era del acero" se inició con el convertidor Bessemer en 1855 y el horno Martin-Siemens en 1864. La "era del acero" con un impulso de la industria militar a partir de 1890, con el desarrollo de las flotas y nuevas piezas de artillería. 
  • Se desarrolla la industria mecánica con inventos como la máquina de escribir en 1872 y la bicicleta con neumáticos y cámara gracias al invento de John Boyd Dunlop. 
  • La industria del automóvil se desarrolla a partir de 1885 con la creación de Daimler y Benz del primer automóvil con motor de combustión. Pero el modelo que causó gran impacto a nivel popular fue el modelo "T" de Ford, construído en cadena de montaje y más barato que el Rolls Royce. 
Modelo Ford "T". Conducido por un obrero industrial, señal de que era un automóvil asequible para la mayoría de la población.
  • Estas innovaciones progresivamente fueron posibles para buena parte de la población gracias al establecimiento de la venta a plazos, una de las características que posibilitaron la aparición de la sociedad de consumo.
  • Otros inventos de interés fueron el teléfono en 1876 por Graham Bell; las bombillas de filamento de Edison en 1878; el fonógrafo en 1880 también por Edison (origen de la industria discográfica); el cine en 1895, en 1906 se realiza el primer mensaje por radio o el avión en 1903 por los hermanos Wrigth. 
Finalmente se establece una nueva organización del trabajo con la apliación del "fordismo" y el "taylorismo".
  • El "fordismo" o producción en cadena consiste en un aumento de la división del trabajo, con un control de tiempos por parte del capitalista que busca la mayor eficiencia en la producción en serie. También busca la reducción de costos en la producción y mantiene un interés en que sus empleados tengan unos sueldos aceptables para que puedan mantener un consumo. Está abierto a la negociación sindical. 
El fordismo es el trabajo en cadena, cada operario se encarga de una parte del automóvil que debe realizar en un tiempo determinado. 
  • El "taylorismo" o gestión científica del trabajo es un paso más en la producción en cadena, busca la máxima productividad en el menor espacio de tiempo y la especialización del trabajador en una única actividad dentro del proceso. Además sostiene que los sueldos se deben calcular a la baja y siempre unidos a la productividad del trabajador. 

 
Imágenes de la película Tiempos Modernos (Charles Chaplin.1936) donde se crítica el taylorismo encaminado a realizar tareas repetitivas buscando la máxima productividad.

3.- EL IMPERIALISMO.
3.1.- Concepto, causas y factores del imperialismo. 

Concepto.- El Imperialismo es una actitud tomada por las potencias europeas, Estados Unidos y Japón asociado a unas causas económicas y  políticas, que impulsaron una expansión colonial por el mundo. Fundamentalmente fue el hombre europeo el protagonista de esta expansión, que en 1800 controlaba el 35% del territorio, en 1878 el 67% y en 1914 el 84%. 

Causas.-  Vamos a dividir las causas del imperialismo en dos grandes grupos:

Causas económicas que a su vez están divididas en:
  • La necesidad de invertir el excedente de capitales acumulados tras la concentración empresarial, tal y como señaló Hobson en 1902.
  • La necesidad de encontrar nuevos mercados y materias primas. Esta causas estaría relacionada con las políticas proteccionistas de las naciones y estarían encaminadas a aumentar el mercado nacional a través de territorios.
Causas políticas que a su vez están divididas en:
  • El Imperialismo del estadista asociado a mantener un imperio colonial por necesidad de prestigio y por la presión del aparato del Estado (funcionarios, burócratas, diplomáticos). Ejemplos de este imperialismo serían Jules Ferry en Francia o Disraeli en Gran Bretaña.   
  • El Imperialismo de las masas asociado al sentimiento nacionalista del pueblo y la mentalidad del hombre blanco de llevar la civilización allí donde impera la barbarie. Además este imperialismo sirve de distracción a problemas económicos y sociales en los países. 
Factores.- los factores no son causas, son caracterísitcas que impulsan y desarrollan la carrera colonial. 
  • El factor demográfico ocasionado por un crecimiento demográfico en Europa que obliga a una emigración. Esta idea se ha puesto en duda porque de 423 millones de europeos en 1900 sólo salieron 40 millones, y de esa cifra la mayoría marchó a Estados Unidos. No obstante el caso de la colonia de Argelia con Francia si cumple este requisito. 
  • Los factores técnicos asociados al desarrollo de la navegación y los avances en armamento.
  • El factor financiero ya que hay capital suficiente para costerar las empresas coloniales. 
  • Los factores en la política internacional, asociados a la competición entre las naciones, la opinión pública y el ambiente expansivo en Europa. 
En cuanto a la administración colonial, hay que señalar que administrativamente quedaba en manos del Estado, no de las Compañías como en la Edad Moderna, según la forma de gobierno tenemos:
  • Las colonias.- no tienen gobierno indígena propio y dependen directamente de la administración metropolitana que representa al país en el exterior. 
  • Los protectorados.- donde subsiste un gobierno indígena respetado por la administración metropolitana, que crea un gobierno paralelo. 
  • Los territorios metropolitanos.- jurídicamente son iguales a la metrópoli como Australia con Gran Bretaña y Argelia con Francia. 
Por último hay que clasificar las colonias según su importancia económica entre colonias de poblamiento con abundante población europea (Argelia) y colonias de explotación destinadas a explotar los recursos naturales (Marruecos o Sudáfrica).
3.2.- Gran Bretaña y Francia.

Ambas naciones fueron las primeras en iniciar la carrera colonial. Antes de 1885 las características de sus imperios eran:
  • Gran Bretaña.- tiene posesiones en los cinco continentes. La posesión africana más importante es Egipto, que se independizó del Imperio Otomano entre 1811 y 1847, con ayuda de Francia y Gran Bretaña, que obtuvieron la concesión de la construcción del Canal de Suez y el ferrocarril El Cairo-El Cabo respectivamente. Finalmente Gran Bretaña consigue también los derechos de construcción del canal, realizando una ocupación efectiva desde 1882 y estableciendo un protectorado.También tiene pequeños establecimientos en Gambia y el delta del Níger, donde tendrá una fuerte competencia francesa. En África del Sur, desde 1815 controla Sudáfrica, donde tendrá la oposición de los colonos de origen holandes, los llamados boers. El proyecto colonial británico es unir sus posesiones del norte con las del sur (eje norte-sur) donde chocará con Francia. 
  • Francia.-  el imperio francés también tiene territorios en los cinco continentes, donde destacarán Argelia y Madagascar en África y la Conchinchina (actuales Vietnam y Camboya) en Asia. En 1830 ocupa Argelia, y en 1881, frente al interés italiano, Jules Ferry ocupa Túnez, que mantiene un protectorado. En la costa oriental ya señalamos que poseía Madagascar y en la occidental desde Senegal a Gabón. Su proyecto era unir el centro del continente en un eje este-oeste, donde chocarán con los británicos.
África antes y después de 1885. En 1885 (como veremos más adelante) las potencias se reparten el contienente en la llamada Conferencia de Berlín.
3.3.- Alemania, Estados Unidos y Japón.
La expansión de "la civilización occidental" tiene tres nuevos actores a finales del siglo XIX: una nueva nación como Alemania (1871); un país joven como Estados Unidos que acaba de formarse como territorio (el llamado Destino Manifiesto o la conquista del oeste) y que ha superado una guerra civil en 1865 y una nueva nación industrial como Japón desde 1868 (Revolución Meiji).
  • Alemania.- en un principio esta nueva nación no está interesada en la colonización por la política prudente de Bismarck. Es después de la Conferencia de Berlín en 1885 cuando consigue Togo, Camerún, África Oriental y África Suroccidental. Los motivos de estas adquisiciones son más por políticas de prestigio que por motivos económicos, aunque fueron los grandes capitalistas alemanes los que "forzaron" a Bismarck a entrar en la carrera colonial. En Asia, después de la guerra entre España y Estados Unidos en 1898, consigue enclaves en Samoa, Palaos, Las Carolinas y Las Marianas, además de la apertura del puerto chino de Tsingtao. 
  • Japón.-  nueva nación industrial con pocos recursos naturales y un crecimiento constante de población, lo que hace que rápidamente tenga una actitud expansiva. En 1894 toma Corea, Manchuria meridional y la isla de Formosa. En 1905, en la guerra ruso-japonesa, vence a Rusia por la Manchuria meridional, donde Rusia también tenía intereses. 
  • Estados Unidos.- después de finalizar su "Destino Manifiesto" en 1848 y superar una guerra civil en 1865, Estados Unidos se lanza a la carrera colonial con dos ejes: el Caribe y el Pacífico. En el Caribe controla Cuba y se hace con Puerto Rico arrebatándosela a España en 1898. En el Pacífico se hace con Filipinas en 1898, también arrebatadas a España y en 1899 se hace con Hawai. Su rival en el Pacífico será Japón, cuya rivalidad llegará a su máximo en la Segunda Guerra Mundial. 
3.4.- El reparto de África y la Conferencia de Berlín (1884-1885)  
Antes de 1885 el interior del continente africano había sido inexplorado por el "hombre blanco". Tan sólo existían territorios costeros como los de Ángola y Mozambique de Portugal; los territorios costeros de África Oriental, Suroccidental, Togo y Camerún de Alemania; siendo las únicas potencias que habían llegado hacia el interior Bélgica con el Congo Belga; Francia con Argelia y Túnez e Inglaterra con Egipto y Sudáfrica. La intención de todas las potencias era conquistar territorios hacia el interior, para unir sus posesiones que iban de costa a costa y llevar a cabo sus proyectos políticos y económicos. Esta práctica colonial podía ocasionar conflictos si no se llegaban a unos acuerdos de mínimos entra las potencias. Bismarck, ante esta situación, promovió la celebración de una conferencia en Berlín entre 1884 y 1885. 
La Conferencia de Berlín contará con 15 naciones y se plantean dos cuestiones:
  • La soberanía territorial sobre los intereses de las colonias asentadas en las costas de África. Estas potencias reivindican derechos legítimos sobre los territorios cercanos, argumentando que fueron los primeros en llegar a África. En esta línea se sitúan Portugal o Francia. Por otra parte hay potencias que reivindican que un territorio es soberanía de una potencia cuando se realiza una ocupación efectiva del mismo (ocupación militar y organización burocrática y administrativa) y no por derechos históricos o legítimos basados en la proximidad. En esta última tendencia están Gran Bretaña y Alemania, y es la que finalmente triunfará en la Conferencia. 
  • La otra cuestión plantea la creación de "los imperios coloniales continuos", es decir los grandes proyectos o ejes. Aquí chocan los intereses de tres potencias: Gran Bretaña con el eje Norte-Sur; Francia con el eje Este-Oeste y Portugal con la creación de otro eje Este-Oeste entre Ángola y Mozambique. 
Los grandes ejes o proyectos coloniales.
Finalmente en el Acta final de la Conferencia se señalaron los siguientes acuerdos:
  • Libertad de navegación por los ríos Congo y Níger, que es lo mismo que decir que existe libertad de comercio en el interior del continente. 
  • Se reconoce la existencia del Estado Libre del Congo, aunque bajo la soberanía de la Asociación Internacional del Congo propiedad del rey Leopoldo II de Bélgica. 
  • Se prohíbe la esclavitud.
  • Finalmente se reconoce que un territorio es soberanía de una potencia cuando se realiza una ocupación efectiva del mismo. Este último punto acelerará la carrera colonial y ocasionará conflictos entre algunas potencias. 
 Video de 2:28 donde resume el reparto y la colonización de África.

3.5.- Los "noventayochos" o los conflictos coloniales.

Tal y como señalamos anteriormente, la carrera colonial se aceleró a partir de 1885, haciendo inevitable futuros conflictos entre las potencias. Estos conflictos se dieron a la altura de 1898, año clave en la historia contemporánea. Los principales conflictos son:
  • El incidente de Fachoda entre Francia y Gran Bretaña (1898). Los ingleses se movían hacia el sur, donde toman la Somalia Británica en 1885 y Uganda en 1894. Desde 1884 tienen un conflicto en el Alto Nilo contra tribus sudanesas, hasta 1898 no consiguen sofocarlo. En ese mismo año se encuentran con tropas francesas que pretendían unir las posesiones francesas centroafricanas con el puerto de Djibuti en el Índico. Los franceses terminaron retrocediendo. 
  • En el África del Sur trendrá lugar la crisis de "ultimatum" entre Portugal y Gran Bretaña. Esta crisis está provocada por la intención de Portugal de unir Angola y Mozambique en un eje que chocaba con el eje Norte y Sur británico. La crisis se resolvió con un ultimátum británico a Portugal. 
  • La otra crisis en África del Sur es la guerra de los bóers (1899-1902) entre la colonia británica de El Cabo y las repúblicas bóers formadas por colonos holandeses. El motivo de esta guerra es el descubrimiento de oro en una de las repúblicas, la llamada Transvaal. La guerra terminó con el control británico de todo el África meridional.